Autoconfianza en niños: Mi aventura como madre
Hace un tiempo, mi hijo Mateo, que tiene cuatro años de edad, estaba tratando de armar un rompecabezas. Después de varios intentos fallidos, se frustró mucho y no quiso seguir intentando. En ese momento me di cuenta de lo importante que era ayudarlo a construir su autoconfianza.
¿Por qué es importante la autoconfianza?
Como mamá, siempre quiero lo mejor para él. Saber que se siente seguro de sí mismo y de sus capacidades es fundamental para su desarrollo. La autoconfianza le permite explorar, aprender cosas nuevas y enfrentar todo con una sonrisa.
Nuestras estrategias para fomentar la autoconfianza
Reconocer y celebrar los logros
Cada pequeño logro de Mateo es motivo de celebración en casa. Cuando finalmente logró armar el rompecabezas, aplaudí muy contenta su esfuerzo y celebré su éxito. Ver su sonrisa de orgullo me confirmó que este tipo de reconocimiento es muy importante para reforzar su autoestima.
Ejemplo:
“¡Hijo, lo hiciste! Ese rompecabezas era difícil, pero no te rendiste y pudiste armarlo vos solito. Estoy muy orgullosa de ti.”
Proporcionar desafíos adecuados
Intento ofrecerle diversos desafíos que sean apropiados para su edad y habilidades. Los mismos deben ser alcanzables pero lo suficientemente difíciles para que se esfuerce. Superar estos desafíos le ha ayudado a ganar confianza en sí mismo.
Ejemplo:
“Vamos a construir una torre de bloques más alta hoy, ¿te animas?”
Fomentar la independencia
Dejar que Mateo tome decisiones y haga cosas por sí mismo ha sido clave. Cosas simples como elegir su ropa o ayudar en la cocina le dan un sentido de control y logro.
Ejemplo:
“¿Quieres ponerte tu remera favorita hoy o ponerte otra ? Tú decides.”
Modelar la autoconfianza
Me di cuenta de que mi hijo aprende mucho observandome lo que realizo dia a dia. Intento mostrar confianza en mí misma y manejar los errores con una actitud positiva. Hablar sobre mis propios desafíos y cómo los supero le ha servido de ejemplo.
Ejemplo:
“Hoy tuve un día difícil en el trabajo, pero seguí intentando y logré resolver el problema.”
Ofrecer apoyo emocional
Es vital que sepa que siempre cuenta con mi apoyo. Estar presente para escucharle o cuando se siente frustrado o inseguro le da la seguridad emocional necesaria para construir su autoconfianza.
Ejemplo:
“Entiendo que estés triste porque no ganaste el juego. Estoy aquí para ti, y la próxima vez será mejor.”
Enseñar habilidades sociales
Fomentar habilidades sociales como compartir, cooperar y resolver conflictos ha ayudado a Mateo a sentirse más seguro con sus amigos. Las relaciones positivas refuerzan su autoestima y le enseñan a valorarse a sí mismo y a los demás.
Ejemplo:
“Vamos a jugar un juego en equipo donde todos trabajemos juntos para ganar.”
Creando un ambiente de apoyo
Además de estas estrategias, he intentado crear un ambiente en casa que apoye el desarrollo de la autoconfianza. Esto incluye ofrecer un entorno seguro y confortable donde él se sienta cómodo para explorar y aprender. Establecer rutinas y mostrarle amor y afecto incondicional también han sido claves para fomentar su autoestima.
Beneficios de autoconfianza
Desde que comenzamos con estas prácticas, he notado muchos beneficios en Mateo. Presta más atención, es menos impulsivo y maneja mejor sus emociones. Además, se siente más seguro para experimentar cosas nuevas y enfrentar desafíos sin miedo a lo que pueda llegar a suceder.
Conclusión
Fomentar la autoconfianza ha sido una de las mejores cosas que he hecho como mamá. Cada pequeño logro y cada palabra de aliento contribuyen a construir una base sólida de autoconfianza que le beneficiará durante toda su vida. Al celebrar sus éxitos, ofrecerle desafíos adecuados, promover su independencia y ser un buen modelo a seguir, estoy ayudando a mi hijo a crecer seguro de sí mismo y de sus capacidades. Espero que mi experiencia personal pueda inspirar a otros padres a apoyar y fortalecer la autoconfianza de sus hijos.
TAMBIÉN ES INTERESANTE LEER
8 consejos para cuando tu hijo se resiste a leer
Incluso cuando ya saben leer, es común que los niños pasen por etapas en que no
“Buenas noches, Pez”: Ritual nocturno para dulces sueños
Uno de los cuentos favoritos a la hora de dormir es “Buenas noches, Pez”. La poesía
Comparando “Buenas noches caca” y “Luna”: La magia de estos dos cuentos
Recientemente, he descubierto dos libros infantiles que han transformado nuestras noches: “Buenas noches caca” y “Luna”.